
El libro de las Fundaciones narra los episodios sucedidos en cada uno de los conventos que Teresa fundó, después del primero (S. José de Ávila), cuya fundación ya había sido relatada en el Libro de la Vida. Se trata de un libro “por entregas”, escrito en distintas etapas y lugares, a lo largo de casi diez años, los últimos de su vida, que se pueden resumir así:
- Salamanca, 25 agosto 1573. Su confesor, el P. Ripalda le manda escribir y redacta los 9 primeros capítulos, correspondientes a las fundaciones de Medina del Campo, Malagón y Valladolid.
- Ávila-Segovia, 1574. Redacta los capítulos 10-19. Narra las fundaciones de Duruelo, Toledo, Pastrana y Salamanca.
- Toledo, 1576. Gracián es quien ahora le pide que retome la redacción y que «poco a poco o como pudiese, las acabase» (27, 22). Lo hace desde esa comunidad en la que ha sido confinada. Escribe desde el capítulo 20 al 27 y cree poner fin al libro, pensando que ya ha terminado su posibilidad de abrir más monasterios, debido a la persecución de que es objeto el Carmelo Descalzo en ese momento. Incluye las fundaciones de Alba, Segovia, Beas, Sevilla y Caravaca.
- 1580-1582. Reanuda la escritura, al cambiar la situación y fundarse nuevas casas (capítulos 28 al 31). Narra las fundaciones de Villanueva de la Jara, Palencia, Soria y Burgos. Su muerte pondrá fin a la obra fundacional y de escritura.
Esta valiosa obra, es —en palabras de Maximiliano Herráiz— «una ventana abierta a la sociedad española, documento de primera mano de una mujer de mirada observadora, penetrante, que graba en su retina y después en el papel el espectáculo que le rodea, que diagnostica, con ironía y compasión, las lacras sociales y religiosas, y que se pronuncia resueltamente por un cambio hondo»(Santa Teresa, maestra de Espirituales, Madrid, Ed. Raxant, 1984, p. 124).
También este libro cuenta con un comentario del P. Tomás Álvarez ocd., y está disponible en el blog http://teresadoctora.blogspot.com.es. A continuación, ofrecemos el índice con los enlaces a los distintos capítulos. Tras el texto teresiano, figura el valioso comentario de este experto en la obra de Teresa de Jesús.Para facilitar el acceso a esta entrada, figurará bajo la categoría Comentarios en la sección “Leer a Teresa” del menú:
Otras entradas sobre Fundaciones en este blog:
- Evocación paisajística de los escritos teresianos
- Santa Teresa funda en Valladolid, conferencia de Javier Burrieza
- Pastrana, ciudad teresiana
- El Convento de Caravaca de la Cruz será sede de las actividades del V Centenario
- Duruelo: el proyecto teresiano masculino
- 17 localidades recibirán el título de “Ciudad Teresiana”
- Y el sueño se hizo realidad: S. José de Ávila
- Las cuatro primeras carmelitas descalzas
- Un paseo por la historia de Teresa de Jesús
- El convento de Pastrana y la princesa de Éboli
- Fundación de Caravaca de la Cruz (Murcia)
- Teresa de Jesús y Juan de la Cruz en la sede de la Diputación Provincial de Valladolid
- «Significado eclesial y social de la fundación de san José», por Teófanes Egido
- Teresa de Jesús, mujer y santa. Conferencia de Teófanes Egido
- Fundaciones teresianas
- “Entra como puedas”. Las Fundaciones contadas a los niños
Leer a teresa
Me gustaMe gusta
Estupendo dibujo de Miguel Elías. La Santa fundadora. Dicho tema muy olvidado por los artistas en el curso de los siglos pasados. Salvo en el siglo XX
Cordialmente Manuel Navarro
Me gustaMe gusta
Entro como puedo…que bien narrada esta Vida de la Santa. Este video está muy bien hecho
Para los niños y porque no también para los mayores… La voz que comenta es muy agradable
Cordialmente Manuel Navarro
Me gustaMe gusta