Tal como habíamos anunciado, hace unos días en una entrada de este blog, el jueves 29 de mayo tuvo lugar, en el Ayuntamiento de Bilbao, la presentación de Teresa de Ávila, obra de la escritora irlandesa Kate O’Brien. La obra, publicada en 1951, se ha traducido ahora al español y la Embajada de Irlanda en España organizó un acto de presentación en el marco del XIII Congreso anual de la Asociación Española de Estudios Irlandeses (AEDEI), Universidad de Deusto, Bilbao, 29 -31 de Mayo de 2014. La traducción ha sido realizada por Antonio Rivero Taravillo, y publicada por la editorial Vaso Roto, dentro de la colección Cardinales.
El acto de presentación corrió a cargo de la Dra. Aintzane Legarreta Mentxaka, profesora de literatura inglesa, estudios Irlandeses, y estudios de cine en University College Dublin.
Estas fueron sus palabras:
«Teresa de Avila y Kate O’Brien: radicales y originales»
Alkatea. Ambasadorea. [Alcalde. Embajador.]
Ongi etorri danori Teresa de Avila liburuaren aurkezpenera [tr. Bienvenidos y bienvenidas todas a la presentación del libro Teresa de Avila.]
Teresa de Ávila es una figura central en la historia, cultura, y literatura Europeas. Su importancia va más allá del liderazgo en la contra-reforma que transformó el marco monástico de la Cristiandad en el siglo dieciseis. Teresa es importante como escritora, como pensadora, y como una pionera radical.
Esto es lo que nos propone la autora Irlandesa Kate O’Brien, en su biografía de la santa, de 1951, que se publica ahora en castellano por vez primera, una biografía original, apasionada, polémica, y secular.
O’Brien, una gran desconocida en Euskadi y en España pese a ser una de las escritoras más importantes del siglo veinte, dedicó una parte importante de su obra a la cultura y la historia Españolas. La pasión de Kate O’Brien por Bilbo, por Euskadi, y por la península, que visitó regularmente durante toda su vida, se tradujo en cuatro libros clásicos a recuperar: Adiós España (1937), un idiosincrático libro de viajes nacido del compromiso político de O’Brien con la democracia en los años treinta; Esa Dama (1946), una extraordinaria novela alegórica sobre Felipe II y Ana de Mendoza; Mary Lavelle (1936), una autobiografía novelada experimental inspirada por la estancia de O’Brien en Euskadi; y Teresa de Ávila, un homenaje a la santa tan sui generis como su protagonista y su autora.
No podía ser menos en un libro de Kate O’Brien, una intelectual agnóstica, feminista, anti-autoritaria, lesbiana, y modernista, cuyas exquisitas y radicales novelas fueron víctimas de la censura en numerosas ocasiones. Una de las más grandes escritoras en la historia de Irlanda, O’Brien pasó un año formativo en Bilbo en 1922-23 trabajando como institutriz, un año que la transformó como persona y como artista. Su carrera literaria comenzó en Bilbo, donde escribió sus primeros relatos, aprendió castellano, y se familiarizó con la literatura castellana, absorbiendo con especial interés el pensamiento de la Generación del Noventayocho, que se convirtió en una de sus mayores influencias.
La Teresa de Kate O’Brien es incombustible, radical, imperfecta, visionaria, humana, en perpetua lucha consigo misma y con el sistema. Una mujer aún en la vanguardia en el siglo veinte, cuando Kate O’Brien escribió su libro, y aún relevante y provocativa hoy, en el siglo veintiuno.
Una respuesta a “«Teresa de Avila y Kate O’Brien: radicales y originales»”