Ahora el suplemento de l’Osservatore Romano “Mujeres, Iglesia, Mundo”, ya puede leerse en español. Presentamos este número que está dedicado a la figura de Teresa de Jesús con motivo de su V Centenario. Vida Nueva lo distribuye también en papel:
Estos son los contenidos:
Quinientos años con TeresaCuántas madres, cuántos padres han elegido su nombre para sus hijas. Cuántas religiosas (muchas, a su vez, llegaron a ser beatas y santas) lo han elegido para su bautismo espiritual. Cuántas personas, creyentes y no, han sacado de su ejemplo y de sus páginas fuerza y nueva valentía para afrontar la vida. En quinientos años –tantos han pasado desde el 28 de marzo de 1515–, Teresa ha dejado huellas profundas. Sigue leyendo |
|
Actualidad de una mística“Encontré a Teresa –nos cuenta Julia Kristeva– a petición de un editor. Pasé unos diez años con la extravagante monja española, de la que apenas había oído hablar, y para mí se convirtió en una figura imprescindible de la cultura europea. Me alegra haber encontrado, gracias a ella, el impulso barroco que transfiguró el catolicismo medieval y abrió las puertas del iluminismo al humanismo”. Sigue leyendo |
|
El mundo está en llamasLa espiritualidad de Teresa de Ávila es difícil de resumir, porque es tan rica y sutil. Pero se puede decir, para presentarla, que su fuerza reside en la acción. Teresa de Jesús elaboró una mística que respondía a las urgencias y a los peligros de su tiempo, y que se articula en torno a tres polos: su comprensión iluminada de la Encarnación y de lo que esta comporta como respuesta; su invención –como se dice del descubrimiento de un tesoro– del centro del alma como morada de Dios; y, por último, la oración como operación amorosa en el mundo. Sigue leyendo |
|
La metamorfosis de TeresaLa fuerte personalidad de Teresa afloraba con mucha libertad en la Iglesia de la Contrarreforma: ya las primeras ediciones de sus obras habían sido purgadas de los pasajes considerados muy osados para una mujer –y no eran pocos–, a fin de garantizar una ortodoxia perfecta con vistas a su canonización, que fue triunfal. Se celebró en 1622, en compañía de los grandes santos de la Contrarreforma, su paisano Ignacio de Loyola, y Felipe Neri. Insólitamente había pasado poco tiempo desde su muerte, en 1582. Sigue leyendo |
|
El abuelo marrano de TeresaTeresa Sánchez de Cepeda y Ahumada nació en 1515 en Ávila. Su familia paterna provenía de Toledo. Su abuelo, Juan Sánchez, era un rico mercader de lanas y sedas. Pertenecía a una familia de conversos, o sea, de judíos convertidos al cristianismo, que se había mudado de Toledo a Ávila a comienzos del siglo XVI. En Ávila la riqueza de la casa natal de Teresa muestra cómo la familia conservó plenamente su anterior condición económica y social. En 1485 la Inquisición toledana procesa a Juan Sánchez. Sigue leyendo |
|
Retrato sobrioNo hay muchos films sobre santa Teresa de Ávila. Y probablemente el mejor, del que aún queda huella, aunque difícil de hallar, es el español Teresa de Jesús, dirigido por Juan de Orduña en 1961. Se trata de una pequeña producción, pero es un compendio veloz y útil sobre la vida de la santa, aunque no se pueda decir que refleja cabalmente su grandeza humana y religiosa. Sigue leyendo
|
Fuente: L’ Osservarote Romano
Reblogueó esto en Laus Deo.
Me gustaMe gusta